La AUH revela reducción estadística de pobreza sin cambios estructurales
La caída de 21 puntos en la tasa de pobreza responde principalmente al aumento de la AUH, revelando una mejora estadística que no refleja cambios estructurales en la economía argentina.

Gráfico comparativo de la evolución de la pobreza y el aumento de la AUH en Argentina durante 2025
Análisis del impacto de la AUH en los índices de pobreza
Los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del primer semestre de 2025 muestran una sorprendente caída de 21 puntos porcentuales en la tasa de pobreza. Sin embargo, esta mejora estadística no refleja una recuperación económica real, sino el efecto de los programas de transferencia de ingresos.
En un contexto donde las políticas de ajuste fiscal generan tensiones sociales, la reducción de la pobreza se debe principalmente al incremento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que registró un aumento del 94.7% entre semestres.
Metodología de medición y realidad económica
La medición se basa en la Canasta Básica Total (CBT), que establece los siguientes valores mensuales para agosto 2025:
- Hogar tipo 1: $924.116,15
- Hogar tipo 2: $1.160.780,04
- Hogar tipo 3: $1.220.885,15
Mientras el gobierno enfrenta importantes desafíos económicos, el mercado laboral muestra señales preocupantes con una caída en el empleo privado formal y público.
Impacto de las transferencias sociales
El contraste es notable: mientras los salarios formales apenas aumentaron un 54.2%, la AUH acumuló un incremento del 573% desde noviembre 2023. Esta disparidad evidencia que las políticas de austeridad afectan diversos sectores mientras se compensan con transferencias directas.
Conclusiones sobre el impacto real
La reducción estadística de la pobreza, aunque significativa en números, no representa una mejora estructural de la economía. La ausencia de crecimiento en el empleo formal y la dependencia de programas sociales sugieren la necesidad de reformas más profundas para lograr una reducción sostenible de la pobreza.